Pasado Continuo

Join the mailing list

Bloque # 2 Past Forward: Narraciones sobre ciencia e historia

Coordinado junto con Sonia Fernández-Pan, Beatriz Escudero, María de Pfaff y Zaida Trallero.

 

Actualmente un gran número de prácticas artísticas utilizan las metodologías propias de los arqueólogos o de los historiadores: reviven tecnologías obsoletas, piensan modernidades alternativas e investigan sobre aquellos personajes que han quedado relegados al margen de las grandes narraciones. Rafel Forga, Manuel Horn, Pedro Torres y Alicia Kopf someten símbolos, valores y acontecimientos del pasado a escrutinio para comprender que no existe una historia en mayúsculas, sino una multitud de relatos que pueden tener grandes dosis de ficción y especulación. Así mismo, todos comparten una manera de trabajar: investigan y trabajan con documentos del pasado y con archivos con el fin de promover interpretaciones críticas de la historia. La propuesta de Rafel Forga se apropia de la bandera catalana, una forma simbólica con un gran protagonismo mediático y social, sobre la que aplica un efecto distorsionador utilizado por los barcos de guerra (conocido como Razzle-Dazzle) con el objetivo de desposeerla de todo su potencial como símbolo identitario, cultural y social y, por tanto, oponiéndose críticamente a la instrumentalización en los procesos de construcción y legitimación social de la identidad. 1919 de Pedro Torres forma parte de un proyecto más amplio, Anuario, en el que historia y ficción se combinan para evidenciar las estrategias de construcción de todo discurso y de su supuesta objetividad implícita. Entre el archivo documental y la obra artística, 1919 incide también en la carga subjetiva de los procesos de investigación, vinculando un hecho concreto (el eclipse solar de 1919) con el cambio de paradigma a la física moderna gracias a la demostración empírica de la Teoría de la relatividad general. Al poner en relación comparativa la exploración polar de finales del siglo XIX y principios del XX con los procesos de investigación –tanto aquellos del campo artístico como científico–, Alicia Kopf propone en Artic Antàrtic una reelaboración y apropiación de diversos documentos que pertenecen a la época de “conquista de lo blanco” que han dado lugar a un imaginario dentro del cual gravitan términos como conquista, superación o resistencia. Artic Antàrtic es un proyecto de investigación artística que traslada la gesta épica del pasado a otro contexto de adversidad como es el presente. Con el proyecto Déjà Vu, Manuel Horn se propone elaborar una ficción alternativa a la modernidad desde un plano semántico. A pesar de utilizar los conceptos mistificación, anexión y vaciado como tríada estructural del proyecto, Horn articula una serie de narrativas que, si bien no se erigen en realidades, funcionan como posibles ficciones que coexisten en un mismo espacio. Con este gesto, Horn se aleja de cualquier concepción lineal de la historia y aboga por un escenario de coexistencia e hibridación de los distintos paradigmas que pueden formularse.

 

 

Mesa redonda

Miércoles, 19 de junio de 2013

Invitados: Domènec y Eloy Fernández-Porta

Artistas: Rafel Forga, Pedro Torres y Alicia Kopf

 

Domènec es un artista cuyo trabajo toma el proyecto arquitectónico como una de las construcciones imaginarias más complejas de la modernidad. En su trabajo pone de manifiesto la pérdida de visibilidad social de los grandes relatos y sugiere que es posible emprender prácticas de resistencia que desmonten el consenso imperante. Ha realizado proyectos en México, Brasil, Bélgica, Italia, Estados Unidos y Finlandia y es coeditor de la revista Roulotte. Eloy Fernández-Porta es escritor y ensayista. Es autor de spoken word y performance. En el terreno del arte ha participado como comisario en dos ediciones de Barcelona Producció y ha realizado tareas comisariales para Arts Santa Mònica y la Sala d’Art Jove. También ha escrito en numerosos textos para catálogos y colaborado con diferentes artistas.

 

Proyecciones

Esta sesión de proyecciones muestra una selección de obras de artistas de diferentes generaciones que exploran otras maneras de acercarse a hechos históricos y/o trabajar

sobre la historia propia.

Marla Jacarilla, La improbable veracidad de la historia que estoy narrando (De la serie: Elucubraciones en torno a esa serie de características que debería tener –o

no– la literatura del futuro), 2013, 5 min. El trabajo de Marla Jacarilla (Alcoy, 1980) se sitúa en un intersticio: en aquel espacio en el que se unen arte y literatura, realidad y ficción. La improbable veracidad de la

historia que estoy narrando, que forma parte del proyecto “Elucubraciones en torno a esa serie que debería tener -o no- la literatura del futuro”, supone un cuestionamiento histórico que parte de la infancia del célebre escritor polaco Witold Gombrowicz para terminar combinándola con la suya propia. Evidenciando los mecanismos de construcción de la ficción mediante una llamada directa al espectador, La improbable veracidad de la historia que estoy narrando expone, por comparación implícita, los mecanismos de construcción de todo relato histórico.

Marcelo Expósito, El año en el que el futuro acabó (comenzó), 2007, 12 min.

Con un trabajo extenso y expandido en la escritura crítica, docencia, traducción, edición y comisariado, Marcelo Expósito (Puertollano, 1966) explora la interrelación entre arte, activismo, política y comunidad. En este vídeo interroga el relato instituido sobre el proceso de democratización del Estado español, que culminó en el momento de las elecciones generales después de la dictadura franquista. Las imágenes sobrecodificadas de los relatos que hablan de la transición “muestran” cada vez menos e impiden la comprensión de los hechos históricos que representan.

Adam Curtis, It Felt Like a Kiss, 2009, 54 min.

Entre videoarte y reportaje político, el trabajo de Adam Curtis (Reino Unido, 1955) constituye un ejemplo perfecto de la interpretación de la historia a través de los medios de comunicación utilizando sus mismas tácticas de persuasión. Por este motivo, ha creado numerosos fans y detractores. Sin embargo, su peculiar uso del vasto archivo de la televisión inglesa BBC continúa siendo de máxima influencia para un gran número de artistas contemporáneos.

 

El ciclo Ante-Sala. Apuntes para una exposición se constituye a partir de cuatro bloques temáticos con los que reflexionar en torno a temas y aspectos que son comunes a los proyectos seleccionados en la convocatoria Arte Joven 2013. Con cada bloque se propone una mesa redonda, una sesión de proyección de audiovisuales y una serie deentrevistas que estarán disponibles a medida que se realicen en la web www.saladartjove.cat.